Ir al contenido principal

PERFIL VS. REALIDAD

ENSAYO

PERFIL VS. REALIDAD

El tema que nos propusimos analizar en este breve ensayo, es: el nivel de conciencia - en los futuros comunicadores - de que el periodismo - o cualquier área de la comunicación - no sólo representa sino que, se constituye (o más bien podría constituirse) en un verdadero instrumento de transformación y cambio, en cualquier sociedad, en cualquier tiempo y espacio.

El problema que abordaremos en si es: el perfil del Comunicador Social de la U.M.S.A. con miras a un futuro próximo.

Nos basaremos, a lo largo de nuestra exposición, en la siguiente afirmación: los estudiantes de Comunicación Social no son formados, por la universidad, para integrar el Cuarto Poder del Estado; ni menos para ser protagonistas del tan discutido (especialmente en ámbitos universitarios) cambio social. Y por su parte los estudiantes tampoco se autoforman ni tienen el deseo de salir de la mediocridad.

Nuestro objetivo es el de contrastar el perfil del comunicador con la realidad boliviana actual, tomando en cuenta, para ello, dos parámetros: Mercado laboral y Promoción del cambio social.

Veamos para esto dos aspectos:

a) EL MERCADO DE TRABAJO.

De acuerdo con estudios técnicos realizados y, la misma, observación personal, me llevan a inferir que: existe un amplio mercado laboral para los futuros Licenciados en Comunicación Social.

Veamos algunos “indicadores”:

Todas las universidades privadas, del país entero, cuentan con una carrera de Comunicación Social.[1]

Si revisamos los diarios de circulación nacional veremos que buscan, constantemente, profesionales en Comunicación Social.

Si indagamos cuáles los profesionales que tienen a su cargo puestos que deberían ser ocupados por comunicadores, serán: abogados, políticos, historiadores, literatos, administradores, economistas y hasta trabajadores empíricos sin ninguna formación profesional.

b) PROMOCIÓN DEL CAMBIO SOCIAL.

En las aulas, de todas las carreras, de la universidad, pero especialmente en las de la facultad de Ciencias Sociales, es discutido constantemente el problema del cambio social o cambio del modelo económico; es malo hablar de: apenas una transformación o simples reformas estructurales que no llevan a nada, dicen casi todos.

No obstante, no tenemos nisiquiera la capacidad de organizarnos al interior para impulsar una formación superior acorde con la verdadera realidad en la que vivimos, acorde con las exigencias laborales y de mercado, además de exigencias sociales y de responsabilidad para con el pueblo al que pertenecemos.

Cuando hablamos -como una posible respuesta a deficiencias del sistema- de: auto formación, se entiende que el problema aún tiene para mucho. Los estudiantes pedimos más y más facilidades. Queremos pasar de curso con una desgracia o un embarazo o simplemente alegamos que padecemos de problemas familiares y creemos por ello que el docente tiene la obligación de aprobarnos. Esto a menudo se convierte en un verdadero: “Pacto por la mediocridad”, “USTEDES ME TOLERAN Y YO TAMBIÉN LO HAGO”. De este modo nos transformamos en perdedores todos: La sociedad, la universidad, el estado, el país, los universitarios, etc. A nadie parece importarle, corremos tras una meta: el 51.

Así no creo que, precisamente nosotros, seamos los posibilitadores de ningún cambio social ni que copemos puestos de importancia en el mercado laboral.

Este problema, de formación inadecuado a la realidad, parece no ser un problema nacional sino hasta latinoamericano.

Gabriel García Márquez al referirse al periodismo cuestiona la “sacralización de la primicia”, el empleo desaforado de las comillas y el mal entendido papel de la grabadora además de criticar severamente que en Colombia andan sueltas unas 27.000 credenciales de periodistas que sólo son usadas para como salvoconducto para toda clase de privilegios; mientras que los periodistas “de verdad” no las necesitan.[2]

EN EL CAMINO DE CONOCER Y APRENDER A COMUNICAR LA REALIDAD PARA TRANSFORMARLA. Dice textualmente el titular principal de la publicación que emite el 1º Congreso de Comunicación Social de la U.M.S.A.[3]

Se hizo una serie de estudios y encuestas para saber hacia qué rumbo iba a ser dirigido el perfil del nuevo comunicador que formaría la U.M.S.A. Pero, fueron más fuertes los grupos[4] radicales de la carrera, se impusieron amenazando con no permitir el desarrollo del Congreso que, además, es un anhelo estudiantil con data de más de 10 años.

A propósito de lo expuesto en el párrafo anterior el conocido Erick Torrico afirma: “Hay grupos que no le hallan importancia a la realización de estos eventos, ya que sólo buscan el cambio revolucionario de la sociedad y dejan de lado el mejoramiento del sistema universitario”[5].

Urge un diagnóstico que permitirá conocer necesidades de la sociedad respecto de los profesionales en comunicación.

[1] Estas entidades privadas toman muy en cuenta el mercado laboral para sus titulados; a diferencia de la universidad estatal que como consecuencia de presiones de sectores radicales se ve en la necesidad de ceder y de permitir el ingreso indiscriminado de estudiantes que al final se ven frustrados por muchos factores, tema para otro análisis.

[2] Extractado de un despacho de la agencia EFE en marzo de 1997.
[3] Publicación “CONGRESO” de la Carrera de Comunicación Social del 15 de marzo de 1997.
[4] Grupos de marxólogos incrustados al interior de las casas superiores estatales de estudio que se han convertido en grupos opositores de lo que se haga o lo que se quiera hacer. Estos jamás empuñarán una picota o conducirán un tractor, sólo se oponen políticamente, es decir, que jamás ligarán la teoría de lo que profesan con la práctica.
[5] TORRICO, Erick. “Debate académico debe superar deficiencias” “CONGRESO” (PAG.4)

Entradas populares de este blog

LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD

ENSAYO CRÍTICO LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD Por varios miles de años el hombre, desde su aparición en la tierra, se ha preocupado de investigar la realidad que le circunda. Si bien al principio fue hecho de modo muy precario, es decir, no lo hizo científicamente; los cortos pasos que fue dando, han conducido paulatinamente al desarrollo que conocemos. Hoy en día la investigación tiene que ser rigurosa ya que la realidad es una y su apariencia suele ser otra, muchas veces radicalmente opuesta. Cuando pensamos en las palabras del obispo Berkeley [i] y nos atrevemos, como él, a dudar de la existencia misma de la materia que queda reducida a simples sensaciones del espíritu, la investigación de la realidad se hace, aún más, cuesta arriba. Al respecto Lenin empleó varias páginas para dedicarle estudio a la filosofía de Berkeley: "...Los filósofos idealistas más modernos no han producido ningún... argumento que no pueda encontrarse en el obispo Berkeley [ii] . Esto nos tranquiliza, ...

HABLAR ESPAÑOL: UN LUJO DE MUCHOS

Transcribo este conjunto de números y datos, para mostrar que no somos pocos y que en realidad somos muchos y que podríamos hacer muchas cosas unidos si nos lo proponemos. Sólo para dar un ejemplo: proteger el mundo hispano en cuanto a cultura y economía se refiere. Conozco muchas personas que desean hablar adecuadamente el idioma español y en el mundo son varios millones, personalmente conozco unos gringos que tartamudean mal y lento – como preguntando - nuestros verbos y complicándose con los artículos y sustantivos, no sabiendo como emplear el tuteo y el usteo y cosas por el estilo que para nosotros son: “pan comido”. Quizá nosotros no le damos la importancia que merece a nuestro querido idioma y nos resignamos a leer en inglés algunos libros técnicos, cuando podemos exigir que nos los den traducidos al igual que las canciones de modo y que los músicos que quieren conquistarnos como compradores, sencillamente traduzcan y adapten su música para venderla en nuestros países, donde p...

LOS DOS HALCONES

Cuenta la historia que un rey de un país muy lejano recibió como obsequio en su cumpleaños dos pichones de halcón y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara. Pasados unos meses, el instructor le comunicó que uno de los halcones estaba perfectamente educado, había aprendido a volar ya a cazar, pero que no sabía qué le sucedía al otro halcón: no se había movido de una rama desde el día de su llegada a palacio, e incluso había que llevarle el alimento hasta allí. El rey mandó llamar a curanderos y sanadores de todo tipo, pero nadie consiguió hacer volar al ave.  Encargó entonces la misión a varios miembros de la corte, pero a pesar de los intentos nada cambió; por la ventana de sus habitaciones el monarca veía que el pájaro continuaba inmóvil.  Publicó por fin un llamamiento entre sus súbditos solicitando ayuda, y entonces, a la mañana siguiente vio al halcón volar ágilmente por los jardines. - “Traed al autor de este milagro”, dijo a su séquito.  Al poco ra...

Power Skills: Un líder lleva a las personas a donde nunca habrían ido solas

En un mundo en constante cambio, la habilidad de guiar equipos hacia metas que parecían inalcanzables es lo que define a un verdadero líder.  La frase "Un líder lleva a las personas a donde nunca habrían ido solas" encapsula esta idea de liderazgo transformador.  Sin embargo, ¿qué habilidades son esenciales para lograr esto? La respuesta se encuentra en las llamadas "Power Skills". ¿Qué son las Power Skills? Las Power Skills, anteriormente conocidas como "soft skills", son un conjunto de habilidades interpersonales y de comportamiento que facilitan la comunicación, la resolución de problemas y la gestión efectiva de equipos. A diferencia de las "hard skills" o habilidades técnicas, las Power Skills son más abstractas y se relacionan con la inteligencia emocional, la capacidad de inspirar y la habilidad para adaptarse a diversas situaciones. La relación entre Power Skills y liderazgo Un líder eficaz debe poseer una combinación equilibrada de habil...

La Escucha Activa: Una Habilidad Clave para el Éxito

En el entorno actual, la comunicación efectiva es más importante que nunca. Sin embargo, en nuestra búsqueda constante por expresarnos y ser comprendidos, a menudo olvidamos una de las habilidades más cruciales: la escucha activa. "La escucha activa es el arte de entender antes que responder." Esta frase resalta la esencia de una comunicación verdaderamente efectiva. ¿Qué es la Escucha Activa? La escucha activa es una técnica de comunicación que implica escuchar con plena atención y empatía, no solo a las palabras que se dicen, sino también a los sentimientos y pensamientos subyacentes. Se trata de comprender realmente lo que la otra persona está tratando de comunicar, antes de formular una respuesta. Es una habilidad que requiere práctica, paciencia y un compromiso genuino con el entendimiento. Beneficios de la Escucha Activa Mejora la Comunicación: Al escuchar activamente, se reduce el riesgo de malentendidos y se facilita una comunicación más clara y efectiva. Fortalece la...

La Buena Comunicación: Abriendo Puertas y Creando Oportunidades

En un mundo cada vez más hiperconectado y grandes cantidades de información ciuculando, la habilidad de comunicarse de manera efectiva se ha convertido en una de las competencias más valoradas en todos los contextos. Tanto en el ámbito profesional o personal, una buena comunicación tiene el potencial de abrir puertas y crear grandes oportunidades.  A continuación, exploraremos cómo una comunicación clara y efectiva puede transformar tu vida. La Comunicación Efectiva: Más que Palabras La comunicación efectiva no se trata solo de hablar con claridad, sino también de escuchar activamente, comprender el contexto y responder de manera adecuada. Esta habilidad implica transmitir tus ideas y emociones de una manera que sea entendida y apreciada por los demás. Al dominar esta habilidad, puedes influir positivamente en tu entorno y alcanzar tus metas con mayor facilidad. Abriendo Puertas con la Comunicación Oportunidades Laborales: Una comunicación efectiva es clave durante las entrevistas ...

Pensamiento Positivo: Transformando Desafíos en Oportunidades

  INCERTIDUMBRE Y PENSAMIENTO POSITIVO En un mundo lleno de incertidumbre y desafíos, la manera en que percibimos y respondemos a las situaciones difíciles puede marcar una gran diferencia en nuestra vida. El pensamiento positivo, más que una simple actitud optimista, es una herramienta poderosa que puede transformar nuestros desafíos en oportunidades para crecer y aprender. NUESTRO BIENESTAR Numerosos estudios han demostrado que el pensamiento positivo no solo mejora nuestro bienestar emocional, sino que también influye en nuestra salud física. Las personas que mantienen una perspectiva positiva tienden a manejar mejor el estrés, lo que resulta en una menor incidencia de enfermedades relacionadas con el estrés, como enfermedades cardíacas y depresión. Además, una actitud positiva puede mejorar nuestras relaciones y aumentar nuestra resiliencia, permitiéndonos enfrentar los obstáculos con mayor fortaleza. =============== Síguenos en Facebook CLIC AQUÍ . =============== OBSTÁCULOS E...

LECCIONES GENIALES DEL MEJOR VENDEDOR DE AUTOS DE LA HISTORIA

Todos los derechos de sus respectivos autores. 𝐉𝐨𝐞 𝐆𝐢𝐫𝐚𝐫𝐝, el rey absoluto de las ventas de autos, no se hizo leyenda por ser diplomático. Sus métodos eran despiadados y certeros. Su filosofía te guste o no, fue esta: 𝗻𝗼 𝘃𝗲𝗻𝗱í𝗮 𝗮𝘂𝘁𝗼𝘀, 𝘃𝗲𝗻𝗱í𝗮 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝗰𝗮𝗽𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗹𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗯𝗮𝗻. 𝐄𝐥 𝐦𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 Joe Girard vendió más de 𝟭𝟯,𝟬𝟬𝟬 𝗮𝘂𝘁𝗼𝘀, llevándose el récord Guinness. Su éxito radicaba en saber algo que la mayoría de los vendedores ignoran: la gente no compra autos, compra una salida de la rutina, un impulso de grandeza, y sobre todo, la posibilidad de ser alguien mejor.  Girard veía que sus clientes llegaban destrozados, frustrados con vidas que no los hacían sentir vivos. Cuando un hombre entraba a su agencia, cansado de su propio reflejo y de la mirada de indiferencia en su familia, Girard veía una oportunidad. Y él le ofrecía algo más que un auto: **le daba un símbolo d...

Por qué la hija de Bill Gates no puede casarse con un hombre pobre

Todos los derechos de sus respectivos autores. Bill Gates explica por qué su hija no puede casarse con un hombre pobre "Hace unos años asistí a una conferencia de inversión y finanzas en los Estados Unidos. Uno de los oradores fue Bill Gates, y en la fase de preguntas y respuestas, le hice una pregunta que hizo reír a todos Si Él, el hombre más rico del mundo, pudiera aceptar que su hija se casara con un hombre pobre o humilde. Su respuesta convirtió algo en mí. Billy Primero, comprenda que la riqueza no significa tener una cuenta bancaria ocupada. La riqueza es ante todo la capacidad de crear riqueza. Ejemplo: el que gana la lotería o los juegos de azar. Incluso si gana 100 millones — no es un hombre rico: es un hombre pobre con un montón de dinero, por lo que el 90% de los millonarios de lotería después de 5 años vuelven a ser pobres. Tú también tienes gente rica que no tiene dinero. Por ejemplo, la mayoría de los empresarios. Ya están en camino a la riqueza, incluso si no tiene...

Empatía: El Arte de Comprender los Sentimientos de los Demás

En el mundo de hoy que parece moverse cada vez más y más rápido, donde las interacciones se han vuelto en su mayoría digitales y breves, la empatía se erige como un faro, guiándonos hacia relaciones más profundas y significativas.  Pero, ¿qué significa realmente ser empático? ¿Y cómo podemos cultivar esta habilidad tan esencial? La Esencia de la Empatía La empatía es mucho más que una simple muestra de simpatía o compasión.  Es el arte de comprender los sentimientos de los demás.  Esto implica ponerse en el lugar del otro, sentir sus emociones y ver el mundo desde su perspectiva.  No se trata solo de escuchar sus palabras, sino de captar el tono, las pausas y las emociones detrás de esas palabras. ¿Por Qué es Tan Importante la Empatía? La empatía es la base de la conexión humana. Nos permite forjar vínculos más fuertes y genuinos con quienes nos rodean.  Cuando practicamos la empatía, creamos un espacio seguro donde las personas se sienten comprendidas y valorad...