Ir al contenido principal

CARLOS D. MESA - EL MALLKU - DE CERCA EL ENCUENTRO DE LAS DOS BOLIVIAS

Una Bolivia y otra Bolivia
A raíz de los conflictos suscitados en nuestro país durante el mes de septiembre de 2000 el equipo de producción de Periodistas Asociados en Televisión (PAT) invitó al máximo líder sindical de los campesinos a una entrevista en el conocido programa "DE CERCA" conducido por uno de los intelectuales más prolijos del país y Director de PAT: Carlos Mesa.

La entrevista tuvo muchas virtudes de las cuales se puede destacar, en especial, el acercamiento de aquellas dos Bolivias. Por una parte, la Bolivia rural con sus necesidades sempiternamente insatisfechas, con un importante grupo social, de más o menos el 50% de habitantes de Bolivia, sistemáticamente marginado que hoy reclama, con toda razón, atención real a sus problemas y grandes necesidades. Por otro lado, aquella Bolivia, la urbana, que no ha tenido la capacidad de reconocer a los indígenas como parte, no sólo integrante, sino muy importante, de una patria común.

La población urbana indudablemente vivió momentos de extrema zozobra ante el bloqueo de las carreteras más importantes, el desabastecimiento de los mercados y la posibilidad de un enfrentamiento armado, una guerra civil.

Pero, más allá de estas consideraciones, el programa aludido tuvo la virtud de lograr un acercamiento que analizaremos desde la mirada de un acontecimiento político, simbólico y hasta histórico de gran magnitud para nuestro país.

Los protagonistas
Carlos D. Mesa un periodista con muchos años de experiencia, todo un veterano, un intelectual reconocido, Director de uno de los pocos - quizá único - canales de televisión con calidad en Bolivia, un historiador, un estudioso, un hombre que ha escrito hasta de fútbol y poseedor de muchas otras cualidades que todos conocemos de sobra.

Además, tras de cámaras, todo el equipo de producción de Periodistas Asociados en Televisión entre camarógrafos, realizadores, swuichers, jefes de prensa y producción, etc.

Felipe Quispe Huanca un campesino; un indígena; un intelectual; un líder de gran capacidad y consenso; un "Mallku" decidido a arrancarle al Estado la "existencia" de todo un pueblo quinquecentenariamente saqueado, explotado, marginado, humillado, engañado, utilizado; un ex convicto acusado de acciones que no se pudieron probar (hasta hoy), ex miembro de un importante movimiento guerrillero.

Y con él sus asesores, un grupo de intelectuales de gran categoría y capacidad. Con abundante producción teórica y actividad formativa en la universidad, que ha determinado, entre otras cosas, llevar delante la práctica de utopías que quizá mejoren las cosas.

Un comienzo controvertido
22:00 de un lunes, muchos ojos puestos en las pantallas chicas, tensión, temor, sintonía importante del canal P.A.T. en todo el país, Carlos Mesa, El Mallku...

Sobrio terno y corbata... una chompa de lana de tonos rojizos...

Mesa, comienza la presentación habitual pero inesperadamente y antes de la pausa comercial el Mallku interrumpe, como ganando terreno, y participa de la introducción rompiendo el formato del programa. Pero, Felipe Quispe no lo hace de un modo agresivo; comienza diciendo que no puede creer que él esté en DE CERCA con Carlos Mesa y le inquiere diciendo más o menos esto: "yo no pensaba estar así de cerca contigo, antes te miraba de lejos no más", el veterano periodista con toda su experiencia encima no tiene otra salida que sonreír, consentir, aceptar y permitir la ruptura esquemática del programa, que no se recompone hasta que Quispe dice: "ahora podemos desarrollar" y todo vuelve a la normalidad.

Caben aquí unas cuantas anotaciones o, más bien, preguntas que quedarán flotando: ¿Hizo Quispe esto deliberadamente o fue espontáneo? ¿Estaba el "Mallku" reclamando también a Carlos Mesa no haber tomando en cuenta a la otra Bolivia antes? ¿Estaba debutando Carlos Mesa con la Bolivia rural? ¿Después de esto Mesa tomará en cuenta a la otredad?

Lo que se dijo
Felipe Quispe comienza su intervención diciendo que el problema indígena se fue arrastrando de generación en generación, pero que prefiere iniciar el análisis a partir del año de la Revolución Nacional (1952) y afirma que 40 mil ganaderos (indígenas) fueron expulsados, que las comunidades de ayllus fueron despedazadas, se privatizó la tierra y se la convirtió en surcofundios (minifundios), "la tierra no crece, más bien se achica a medida que crece la población" dice el Mallku, se establecen pagos elevados para las legalizaciones cuando el campesino del Altiplano no puede pagarlos y considera que es un mecanismo que le priva del uso de la tierra al agricultor, considera también que no se les escucha, que no se atiende sus demandas.

Reunión en Achacachi

Puede tratarse de un aspecto simbólico pero los campesinos insistían en que las reuniones de negociación fuesen en Achacachi. Los ministros sentían temor y se resistían a efectuar las negociaciones en dicha población, quizá ante el temor de ser asesinados; pero el Mallku afirma que se garantizaba que los campesinos iban a poner alfombras y flores, perfumes y guirnaldas porque entendían que los ministros eran personas "exóticas", el Mallku dice, también, que los ministros no se iban a congelar pues no era época de helada, que el sol no estaba tan fuerte como en otras épocas y que tampoco se iban a quemar la cara y que además no tenían la intención de aniquilarlos porque entre otras cosas allá existe un cuartel y esto proporcionaba todas las garantías y que es bueno que (los ministros) conozcan el país.

Ahora sabemos que la reunión no se realizó en esta población.

El racismo

Quispe en un tono mezclado entre sorna y sinceridad decía que cuando llegan los políticos blancos a sus pueblos ellos los reciben amablemente, les ponen guirnaldas de "misk'is·"(dulces), de coca, les regalamos nuestro poncho, les ponemos nuestro lluchu (gorra tejida de lana), les hacemos bailar nuestra música, derribamos el mejor ganado para invitarles nuestra comida, les recibimos con cariño.

Pero Quispe también dijo que cuando los indígenas vienen a las ciudades son maltratados, les hacen entrar por la puerta de servicio, les hacen comer en otra mesa, se refieren a ellos despectivamente ("indios de mierda" dijo textualmente), sólo nos necesitan como sirvientas, como choferes, como jardineros, para cavar sanjas y jamás nos dan espacios de participación o de toma de decisiones. Cuando nos encontramos no nos dan la mano, nos tienen asco y se lavan con alcohol cuando nos tienen que dar la mano. Esta es una terrible violencia en contra de nosotros, afirma.

No tenemos teléfono, luz eléctrica, agua, Ace, postas (médicas), farmacias, no hay ni Eno o Alkaseltser, caminos; eso si hay demasiadas iglesias que no necesitamos, no tenemos plata, todo eso es el medio para estar más feliz y no lo tenemos. Comenta.

En el campo tenemos nuestra propia filosofía, nuestra propia historia, no hay candados, al ladrón se lo cuelga, sólo hemos servido de masa votante, para las elecciones nos toman en cuenta, después ya no. Manifiesta.

Nos matan, nos aniquilan, nos masacran: eso es odio. Lo que queremos es libertar a los que sufren en la ciudad y en el campo. La gente de las ciudades tiene complejo de superioridad. Sostiene.

Nosotros -- sigue el Mallku -- no hablamos bien el castellano porque no es nuestra lengua materna y nos critican, nosotros no tenemos duchas y por eso no olemos a jabonsillo perfumado, ni siquiera agua potable, en el campo no hay postas sanitarias y tenemos que curarnos acullicando coca o tomando nuestro orín, muchas veces no hay qué comer, no tenemos plata para comprar detergentes de ropa perfumados y nuestra ropa huele a la Pachamama. "No es nuestra culpa" dice, con toda razón.

Ni en el gobierno, ni en el ejército no hay Mamanis, Tarquis eso es discriminación.

Para finalizar

Quispe afirma que la iglesia no cuenta con su confianza porque no es honesta pues hacen juegos de palabras mal intencionados, que la cancha ya está rayada y que no hay un árbitro válido, imparcial --en Bolivia-- capaz de mediar en el conflicto.

Al inicio de la conversación el Mallku reclamó a Carlos Mesa el hecho de que PAT había proferido innumerables insultos en contra del movimiento campesino e incluso reclamó que se había hablado de que el Mallku había perdido la cabeza a lo que Carlos Mesa respondió diciendo: "vamos a comprobar que no ha perdido la cabeza"

Quiero terminar presentando mis respetos y admiración a dos hombres que desde sus "Bolivias" respectivamente se atrevieron a re pensar en una sola patria.

¿Es hora de la reflexión? ¿Es hora de actuar? ¿Debemos re pensar Bolivia? ¿Será que el país está a punto de dividirse en varios? ¿Por qué los políticos no ven el problema en su real magnitud? ¿Pura ignorancia? ¿Puros intereses personales? ¿Necesitamos una Asamblea Constituyente? ¿Traerá mejores condiciones de vida una Constituyente? ¿Qué debemos hacer los ciudadanos de a pie? ¿Cuál el papel de la universidad? ¿Dónde están los intelectuales? ¿Por qué no cerramos el ejercito y con esos recursos hacemos, en vez, algo bueno? ¿De qué nos sirve el parlamento? ¿Quiénes conocen el país? ¿Dónde está el Estado?

* Edgar Patzi es comunicador.

Entradas populares de este blog

LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD

ENSAYO CRÍTICO LA INVESTIGACIÓN DE LA REALIDAD Por varios miles de años el hombre, desde su aparición en la tierra, se ha preocupado de investigar la realidad que le circunda. Si bien al principio fue hecho de modo muy precario, es decir, no lo hizo científicamente; los cortos pasos que fue dando, han conducido paulatinamente al desarrollo que conocemos. Hoy en día la investigación tiene que ser rigurosa ya que la realidad es una y su apariencia suele ser otra, muchas veces radicalmente opuesta. Cuando pensamos en las palabras del obispo Berkeley [i] y nos atrevemos, como él, a dudar de la existencia misma de la materia que queda reducida a simples sensaciones del espíritu, la investigación de la realidad se hace, aún más, cuesta arriba. Al respecto Lenin empleó varias páginas para dedicarle estudio a la filosofía de Berkeley: "...Los filósofos idealistas más modernos no han producido ningún... argumento que no pueda encontrarse en el obispo Berkeley [ii] . Esto nos tranquiliza, ...

HABLAR ESPAÑOL: UN LUJO DE MUCHOS

Transcribo este conjunto de números y datos, para mostrar que no somos pocos y que en realidad somos muchos y que podríamos hacer muchas cosas unidos si nos lo proponemos. Sólo para dar un ejemplo: proteger el mundo hispano en cuanto a cultura y economía se refiere. Conozco muchas personas que desean hablar adecuadamente el idioma español y en el mundo son varios millones, personalmente conozco unos gringos que tartamudean mal y lento – como preguntando - nuestros verbos y complicándose con los artículos y sustantivos, no sabiendo como emplear el tuteo y el usteo y cosas por el estilo que para nosotros son: “pan comido”. Quizá nosotros no le damos la importancia que merece a nuestro querido idioma y nos resignamos a leer en inglés algunos libros técnicos, cuando podemos exigir que nos los den traducidos al igual que las canciones de modo y que los músicos que quieren conquistarnos como compradores, sencillamente traduzcan y adapten su música para venderla en nuestros países, donde p...

LOS DOS HALCONES

Cuenta la historia que un rey de un país muy lejano recibió como obsequio en su cumpleaños dos pichones de halcón y los entregó al maestro de cetrería para que los entrenara. Pasados unos meses, el instructor le comunicó que uno de los halcones estaba perfectamente educado, había aprendido a volar ya a cazar, pero que no sabía qué le sucedía al otro halcón: no se había movido de una rama desde el día de su llegada a palacio, e incluso había que llevarle el alimento hasta allí. El rey mandó llamar a curanderos y sanadores de todo tipo, pero nadie consiguió hacer volar al ave.  Encargó entonces la misión a varios miembros de la corte, pero a pesar de los intentos nada cambió; por la ventana de sus habitaciones el monarca veía que el pájaro continuaba inmóvil.  Publicó por fin un llamamiento entre sus súbditos solicitando ayuda, y entonces, a la mañana siguiente vio al halcón volar ágilmente por los jardines. - “Traed al autor de este milagro”, dijo a su séquito.  Al poco ra...

Power Skills: Un líder lleva a las personas a donde nunca habrían ido solas

En un mundo en constante cambio, la habilidad de guiar equipos hacia metas que parecían inalcanzables es lo que define a un verdadero líder.  La frase "Un líder lleva a las personas a donde nunca habrían ido solas" encapsula esta idea de liderazgo transformador.  Sin embargo, ¿qué habilidades son esenciales para lograr esto? La respuesta se encuentra en las llamadas "Power Skills". ¿Qué son las Power Skills? Las Power Skills, anteriormente conocidas como "soft skills", son un conjunto de habilidades interpersonales y de comportamiento que facilitan la comunicación, la resolución de problemas y la gestión efectiva de equipos. A diferencia de las "hard skills" o habilidades técnicas, las Power Skills son más abstractas y se relacionan con la inteligencia emocional, la capacidad de inspirar y la habilidad para adaptarse a diversas situaciones. La relación entre Power Skills y liderazgo Un líder eficaz debe poseer una combinación equilibrada de habil...

La Escucha Activa: Una Habilidad Clave para el Éxito

En el entorno actual, la comunicación efectiva es más importante que nunca. Sin embargo, en nuestra búsqueda constante por expresarnos y ser comprendidos, a menudo olvidamos una de las habilidades más cruciales: la escucha activa. "La escucha activa es el arte de entender antes que responder." Esta frase resalta la esencia de una comunicación verdaderamente efectiva. ¿Qué es la Escucha Activa? La escucha activa es una técnica de comunicación que implica escuchar con plena atención y empatía, no solo a las palabras que se dicen, sino también a los sentimientos y pensamientos subyacentes. Se trata de comprender realmente lo que la otra persona está tratando de comunicar, antes de formular una respuesta. Es una habilidad que requiere práctica, paciencia y un compromiso genuino con el entendimiento. Beneficios de la Escucha Activa Mejora la Comunicación: Al escuchar activamente, se reduce el riesgo de malentendidos y se facilita una comunicación más clara y efectiva. Fortalece la...

La Buena Comunicación: Abriendo Puertas y Creando Oportunidades

En un mundo cada vez más hiperconectado y grandes cantidades de información ciuculando, la habilidad de comunicarse de manera efectiva se ha convertido en una de las competencias más valoradas en todos los contextos. Tanto en el ámbito profesional o personal, una buena comunicación tiene el potencial de abrir puertas y crear grandes oportunidades.  A continuación, exploraremos cómo una comunicación clara y efectiva puede transformar tu vida. La Comunicación Efectiva: Más que Palabras La comunicación efectiva no se trata solo de hablar con claridad, sino también de escuchar activamente, comprender el contexto y responder de manera adecuada. Esta habilidad implica transmitir tus ideas y emociones de una manera que sea entendida y apreciada por los demás. Al dominar esta habilidad, puedes influir positivamente en tu entorno y alcanzar tus metas con mayor facilidad. Abriendo Puertas con la Comunicación Oportunidades Laborales: Una comunicación efectiva es clave durante las entrevistas ...

Pensamiento Positivo: Transformando Desafíos en Oportunidades

  INCERTIDUMBRE Y PENSAMIENTO POSITIVO En un mundo lleno de incertidumbre y desafíos, la manera en que percibimos y respondemos a las situaciones difíciles puede marcar una gran diferencia en nuestra vida. El pensamiento positivo, más que una simple actitud optimista, es una herramienta poderosa que puede transformar nuestros desafíos en oportunidades para crecer y aprender. NUESTRO BIENESTAR Numerosos estudios han demostrado que el pensamiento positivo no solo mejora nuestro bienestar emocional, sino que también influye en nuestra salud física. Las personas que mantienen una perspectiva positiva tienden a manejar mejor el estrés, lo que resulta en una menor incidencia de enfermedades relacionadas con el estrés, como enfermedades cardíacas y depresión. Además, una actitud positiva puede mejorar nuestras relaciones y aumentar nuestra resiliencia, permitiéndonos enfrentar los obstáculos con mayor fortaleza. =============== Síguenos en Facebook CLIC AQUÍ . =============== OBSTÁCULOS E...

LECCIONES GENIALES DEL MEJOR VENDEDOR DE AUTOS DE LA HISTORIA

Todos los derechos de sus respectivos autores. 𝐉𝐨𝐞 𝐆𝐢𝐫𝐚𝐫𝐝, el rey absoluto de las ventas de autos, no se hizo leyenda por ser diplomático. Sus métodos eran despiadados y certeros. Su filosofía te guste o no, fue esta: 𝗻𝗼 𝘃𝗲𝗻𝗱í𝗮 𝗮𝘂𝘁𝗼𝘀, 𝘃𝗲𝗻𝗱í𝗮 𝘂𝗻 𝗲𝘀𝗰𝗮𝗽𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗰𝗹𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗱𝗲𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗯𝗮𝗻. 𝐄𝐥 𝐦𝐚𝐞𝐬𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐞𝐧𝐭𝐚𝐬 Joe Girard vendió más de 𝟭𝟯,𝟬𝟬𝟬 𝗮𝘂𝘁𝗼𝘀, llevándose el récord Guinness. Su éxito radicaba en saber algo que la mayoría de los vendedores ignoran: la gente no compra autos, compra una salida de la rutina, un impulso de grandeza, y sobre todo, la posibilidad de ser alguien mejor.  Girard veía que sus clientes llegaban destrozados, frustrados con vidas que no los hacían sentir vivos. Cuando un hombre entraba a su agencia, cansado de su propio reflejo y de la mirada de indiferencia en su familia, Girard veía una oportunidad. Y él le ofrecía algo más que un auto: **le daba un símbolo d...

Por qué la hija de Bill Gates no puede casarse con un hombre pobre

Todos los derechos de sus respectivos autores. Bill Gates explica por qué su hija no puede casarse con un hombre pobre "Hace unos años asistí a una conferencia de inversión y finanzas en los Estados Unidos. Uno de los oradores fue Bill Gates, y en la fase de preguntas y respuestas, le hice una pregunta que hizo reír a todos Si Él, el hombre más rico del mundo, pudiera aceptar que su hija se casara con un hombre pobre o humilde. Su respuesta convirtió algo en mí. Billy Primero, comprenda que la riqueza no significa tener una cuenta bancaria ocupada. La riqueza es ante todo la capacidad de crear riqueza. Ejemplo: el que gana la lotería o los juegos de azar. Incluso si gana 100 millones — no es un hombre rico: es un hombre pobre con un montón de dinero, por lo que el 90% de los millonarios de lotería después de 5 años vuelven a ser pobres. Tú también tienes gente rica que no tiene dinero. Por ejemplo, la mayoría de los empresarios. Ya están en camino a la riqueza, incluso si no tiene...

Empatía: El Arte de Comprender los Sentimientos de los Demás

En el mundo de hoy que parece moverse cada vez más y más rápido, donde las interacciones se han vuelto en su mayoría digitales y breves, la empatía se erige como un faro, guiándonos hacia relaciones más profundas y significativas.  Pero, ¿qué significa realmente ser empático? ¿Y cómo podemos cultivar esta habilidad tan esencial? La Esencia de la Empatía La empatía es mucho más que una simple muestra de simpatía o compasión.  Es el arte de comprender los sentimientos de los demás.  Esto implica ponerse en el lugar del otro, sentir sus emociones y ver el mundo desde su perspectiva.  No se trata solo de escuchar sus palabras, sino de captar el tono, las pausas y las emociones detrás de esas palabras. ¿Por Qué es Tan Importante la Empatía? La empatía es la base de la conexión humana. Nos permite forjar vínculos más fuertes y genuinos con quienes nos rodean.  Cuando practicamos la empatía, creamos un espacio seguro donde las personas se sienten comprendidas y valorad...